CENTRO DE ENTRENAMIENTO PERSONAL Y READAPTACIÓN DE LESIONES
Autismo, ansiedad y actividad física

La ansiedad es una condición frecuente en personas autistas y afecta negativamente su calidad de vida. Aunque existen tratamientos como la medicación o la terapia psicológica, muchos presentan efectos secundarios o limitaciones de acceso. ¿Puede el ejercicio físico ser una alternativa viable y efectiva? 🤔
Una revisión sistemática reciente ha analizado el efecto de la actividad física sobre los niveles de ansiedad en personas con autismo, incluyendo tanto niños como adultos. Se seleccionaron 8 estudios que cumplieron con rigurosos criterios de inclusión, explorando diferentes modalidades de ejercicio y su impacto en la salud mental. 🧪📊
Las intervenciones más destacadas fueron:
🏃♂️ Caminar con apps móviles: ayudó a reducir la ansiedad autoinformada.
🧘 Yoga: mostró beneficios en el manejo del estrés y autorregulación.
⚽ Fútbol comunitario: facilitó la interacción social y redujo síntomas ansiosos.
🏇 Equinoterapia: mejoró la ansiedad y la expresión emocional.
💪 Programas grupales de ejercicio: promovieron mayor bienestar y mejor sueño.
Los resultados indicaron que la actividad física puede reducir significativamente los niveles de ansiedad, tanto desde la perspectiva de profesionales como de padres y cuidadores. Se observaron también mejoras en el sueño, la autoestima y la interacción social. 🌙🤝
Aunque se necesitan más estudios para determinar qué tipo de ejercicio, intensidad y frecuencia son más eficaces, la evidencia actual es prometedora. El ejercicio físico se perfila como una herramienta accesible y no invasiva para mejorar la salud mental en personas autistas. 🌱💙
En resumen, incorporar la actividad física como intervención terapéutica podría marcar una diferencia importante en la vida de quienes viven con autismo y ansiedad. Siempre debe hacerse bajo supervisión profesional para adaptar cada actividad a las necesidades individuales. 👨⚕️👩⚕️
Invierte en ti, cuida tu salud, confía en profesionales 💙